Quiero desearos a todos un Nuevo Año cargado de grandes esperanzas y soluciones. Que en los próximos días vuelva a brillar la ilusión en todos nosotros.
¿Por qué tomamos doce uvas en Nochevieja?
Tomar uvas mientras que suenan las doce campanadas que reciben el Año Nuevo se ha convertido en una de las tradiciones navideñas más emblemáticas en España, Perú, Venezuela y México. Para tener suerte en el año entrante se intenta tomar las 12 uvas a tiempo coincidiendo perfectamente con las 12 campanadas de Nochevieja.
La historia de las campanadas y las uvas en Nochevieja se remonta a principios del XX, en 1909. Al parecer el rito fue promovido por los viticultores españoles de la zona de Elche en un año en el cual se registró una cosecha muy abundante de uvas y se repartió parte de la cosecha sobrante entre la población. Desde entonces a esta costumbre se le llama tomar las uvas de la suerte.
Sin embargo ya en el siglo XIX existía la costumbre entre los burgueses españoles de comer uvas y brindar con champán para despedir el año.
La idea de que cada persona comiese una uva al compás de las campanadas de Nochevieja surgió en aquel entonces como un acto eventual, pero hoy día forma parte de la tradición en la gran mayoría de los hogares españoles. Así luego de la gran cena de Gala de Fin de Año, cuando se acercan las doce de la noche del 31 de diciembre, la familia se junta alrededor de la televisión armada con 12 uvas y dispuesta a comérselas todas. Según la tradición, en la mesa se colocan 12 uvas delante de cada comensal que simbolizan los 12 meses del año y que deben comerse con cada una de las campanadas del reloj.
Además de las 12 uvas, también existen otras tradiciones de Navidad representativas de diferentes países o regiones; así en algunos rincones de Italia y algunos países sudamericanos, en lugar de tomar uvas en Nochevieja, es tradición comer un plato de lentejas estofadas tras las campanadas de media noche para atraer la prosperidad y la fortuna en el año entrante. En otros sitios del mundo se agrega la tradición de tirar los trastos que ya no se usan a la calle.
En otros países también existen alimentos típicos para dar la bienvenida al nuevo año. En Grecia suelen cocinar un pastel llamado Vassilopitta en cuyo interior se coloca una moneda de oro o de plata. El que encuentre la moneda en su plato será la persona con más buena suerte en el año que se avecina.
sábado, 29 de diciembre de 2012
REFLEXIONES NAVIDEÑAS
En estos días que compartimos con los nuestros la alegría de la Navidad, hacemos balance de un año entero: de las promesas de los primeros días, de los esfuerzos que hemos realizado y, como no, de los resultados obtenidos...
Todos miramos en la misma dirección pero no vemos lo mismo. Ya lo dijo el filósofo "nada es verdad, nada es mentira... todo depende del color del cristal con que se mira". Es por eso que hoy os quiero dejar distintos puntos de vista de una misma realidad: el misterio de la Navidad.
Canción de Navidad (Silvio Rodriguez)
El fin de año huele a compras, enhorabuenas y postales con votos de renovación; y yo que sé del otro mundo que pide vida en los portales, me doy a hacer una canción. La gente luce estar de acuerdo, maravillosamente todo parece afín al celebrar. Unos festejan sus millones, otros la camisita limpia y hay quien no sabe qué es brindar.
Mi canción no es del cielo, las estrellas, la luna, porque a ti te la entrego, que no tienes ninguna.
Mi canción no es tan sólo de quien pueda escucharla, porque a veces el sordo lleva más para amarla.
Tener no es signo de malvado y no tener tampoco es prueba de que acompañe la virtud; pero el que nace bien parado, en procurarse lo que anhela no tiene que invertir salud.
Por eso canto a quien no escucha, a quien no dejan escucharme, a quien ya nunca me escuchó: al que su cotidiana lucha me da razones para amarle: a aquel que nadie le cantó.
EL SENTIDO DE LA NAVIDAD:
(Rafa Almarcha / José Manuel Soto / Siempre Así / Los Centellas / César Cadaval) Autor: Rafa Almarcha
Dicen que fue hace mucho tiempo cuando un bebé bajo de los cielos Navidad tiempo de esperanza y de paz que inunda las casas.
Cuando el amor vive en la familia cuando el rencor se olvida enseguida Navidad tiempo de nostalgia de añorar a los que nos faltan.
Vale la pena pararse a pensar que la tierra es pequeña y nosotros más cualquier problema se puede arreglar porque se acaba el año y otro va a empezar con nuevas ilusiones con otras razones por las que luchar encontrando el sentido de la Navidad.
Vuelve a sonar ese villancico que en el portal cantan los chiquillos Navidad se duermen las flores al compás de viejas canciones.
Dicen que fue hace mucho tiempo y hoy como ayer vuelven los recuerdos Navidad tiempo de emociones de ablandar nuestros corazones.
Vale la pena pararse a pensar que la tierra es pequeña y nosotros más cualquier problema se puede arreglar porque se acaba el año y otro va a empezar con nuevas ilusiones con otras razones por las que luchar encontrando el sentido...
Dicen que fue hace mucho tiempo cuando un bebé bajo de los cielos Navidad tiempo de esperanza y de paz que inunda las casas. Vale la pena pararse a pensar que la tierra es pequeña y nosotros más cualquier problema se puede arreglar porque se acaba el año y otro va a empezar con nuevas ilusiones con otras razones por las que luchar encontrando el sentido de la Navidad.
Cada Hombre y su Dios
En Navidad debería haber más sitio ''pa tós''
no solamente los hombres debe caber cada hombre y su honor... En Navidad debería haber refugio ''pa tós'' y p'a que quepamos todos, debe caber cada hombre y su dios.
Que se hagan amigos ''Jesús'' y ''Visnú'', y que ''Alá'' y que ''Buda'' se traten de tú, y ojalá ese día parezca también, ''el niño Manuel'' le-le-re le-le-re... ''el niño Manuel'' le-le-le le-le-le... Que se hagan amigos ''Jesús'' y ''Visnú'', y que ''Alá'' y que ''Buda'' se traten de tú, y ojalá ese día parezca también, ''el niño Manuel'' ''el niño Manuel''
Mira que el mar es de calma, siempre que amaina el rencor, abre a las puertas del alma, a la mujer, a su niño y su dios...
Que se quede ''Shiva'' a cenar con ''Yavé'', y que ''Ra'' no se hable con ''Brama'' de usted, y de postre traiga promesas con miel, el niño manuel le-le-re le-le-re... el niño manuel le-le-re le-le-le...
Que se hagan amigos ''Jesús'' y ''Visnú'', y que ''Alá'' y que ''Buda'' se traten de tú, y ojalá ese día parezca también... cualquier dios exista o no exista, ya ves, la tierra es redonda y no siempre lo fue, bienvenido el sueño que con su pincel: . .. nos pinte de bien le-le-re le-le-re ... nos haga creer le-le-le le-le-le ... ya se llame <> <> <> ... ''Alá'' ''tolerancia'' ''Jesús'' o ''Manuel'' ... le-le-re le-le-re... le-le-re le-le-re... le-le-le... le-le-le... ''el niño Manuel'' le-le-re le-le-re... ''el niño Manuel'' le-le-le le-le-le... ''el niño Manuel'' le-le-re le-le-re... ''el niño Manuel'' le-le-le le-le-le...
viernes, 28 de diciembre de 2012
LOS SANTOS INOCENTES
Hoy 28 de diciembre se celebra la festividad de los Santos Inocentes:
El día de hoy se conmemora a los Niños Inocentes que el cruel Herodes mandó matar.
Según señala el Evangelio de San Mateo, Herodes llamó a los Sumos Sacerdotes para preguntarles en qué sitio exacto iba a nacer el rey de Israel, al que habían anunciado los profetas. Ellos le contestaron: "Tiene que ser en Belén, porque así lo anunció el profeta Miqueas diciendo: "Y tú, Belén, no eres la menor entre las ciudades de Judá, porque de ti saldrá el jefe que será el pastor de mi pueblo de Israel" (Miq. 5, 1).
Entonces Herodes se propuso averiguar exactamente dónde estaba el niño, para después mandar a sus soldados a que lo mataran. Y fingiendo dijo a los Reyes Magos: - "Vayan y averiguen acerca de ese niño, cuando lo encuentren regresan y me lo informan, para ir yo también a adorarlo". Los magos se fueron a Belén guiados por la estrella que se les apareció otra vez, al salir de Jerusalén, y llenos de alegría encontraron al Divino Niño Jesús junto a la Virgen María y San José; lo adoraron y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra. En sueños recibieron el aviso divino de que no volvieran a Jerusalén y regresaron a sus países por otros caminos, y el pérfido Herodes se quedó sin saber dónde estaba el recién nacido. Esto lo enfureció hasta el extremo, por lo que rodeó con su ejército la pequeña ciudad de Belén, y dio la orden de matar a todos los niñitos menores de dos años, en la ciudad y alrededores.
El mismo evangelista San Mateo afirmará que en ese día se cumplió lo que había avisado el profeta Jeremías: "Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se quiere consolar, porque ya no existen" (Jer. 31, 15).
A partir del siglo IV, se estableció una fiesta para venerar a estos niños, muertos como "mártires" en sustitución de Jesús. La devoción hizo el resto. En la iconografía se les presenta como niños pequeños y de pecho, con coronas y palmas (alusión a su martirio). La tradición oriental los recuerda el 29 de diciembre; la latina, el 28 de diciembre. La tradición concibe su muerte como "bautismo de sangre" (Rm 6, 3) y preámbulo al "éxodo cristiano", semejante a la masacre de otros niños hebreos que hubo en Egipto antes de su salida de la esclavitud a la libertad de los hijos de Dios (Ex 3,10; Mt 2,13-14).
Hoy en día, la fiesta tiene un sentido pagano, en el que las personas se hacen bromas y engaños. Una de las bromas más conocidas son las mazas, que la mayoría de las veces son unos muñecos de papel que se enganchan en la espalda de alguien en señal de burla. Este día también es costumbre que los medios de comunicación publiquen una noticia falsa e inverosímil, que los lectores tienen que averiguar. Al día siguiente, los medios de comunicación desvelan cuál era la noticia errónea.
Las tecnologías van avanzando y hoy en día están muy de moda otras inocentadas como las llamadas telefónicas y los mensajes a móvil haciéndose pasar por otra persona que gastan una broma al inocente.
Pero hoy en día hay millones de "inocentes" que necesitan nuestra ayuda...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
NAVIDAD: NACIMIENTO DE JESÚS EN BELÉN
La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento» )? es una de las fiestas más importantes del Cristianismo --junto con la Pascua y Pentecostés--, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII. Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es 'misa (mass) de Cristo'. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa 'noche de bendición'. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. Siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua. En la Iglesia Católica Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre. Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) aunque sea domingo, se reza la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).
Posterior a la celebración del 25 de diciembre de Navidad, tienen lugar las fiestas de san Esteban, protomártir (26 de dic.), san Juan Evangelista (27 de dic.), los Santos Inocentes (28 de dic.), la Sagrada Familia (domingo siguiente a la Navidad o 29 de dic. si Navidad cae en domingo), María Madre de Dios (1 de enero), la Epifanía que se celebra el 6 de enero aunque en algunas diócesis se traslade al Segundo Domingo después de Navidad, y el Bautismo de Nuestro Señor (Domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de la Navidad. Las Iglesias Orientales por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII, aun usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran el 25 de diciembre pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero. Aunque la Iglesia Armenia la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía. Se exceptúan las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan Navidad el día 25 de diciembre. Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo, la Navidad se celebra dos veces. Pues la Basílica de la Natividad es administrada por la Iglesia Católica que celebra Navidad el 25 de diciembre; y la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de enero. En esa iglesia hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que según la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata. Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela) . Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros. Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).
domingo, 23 de diciembre de 2012
MÁS RECURSOS NAVIDEÑOS
Os remito a entradas en este blog de diciembre del año 2011:
Ayer al abrir el correo me encontré con este grato "regalo navideño". Isabel Puga, o lo que es lo mismo, TALLITA Y LAS CLASES DE RELIGIÓNha entregado un premio a este blog:
"Hoy nos han concedido otro premio por Tallita y las clase de religión. En esta ocasión el premio DARDOS, un pequeño reconocimiento a la creatividad, el esfuerzo y la dedicación que ponemos en este blog. Y digo ponemos porque si ustedes mis seguidores no sería posible, sois mi fuerza, mi ilusión, mi empuje a continuar con este trabajo de compartir recursos para el area de religión.
Este premio nos lo ha concedido Inma Latorre del blog : laclasederelienmicole.blogspot.com.es a quien le doy las gracias por este reconocimiento, la verdad que me ha hecho mucha ilusión que este espacio sirva a muchas personas como punto de encuentro a la hora de preparar su actividad docente o catequética o familiar, pues es un espacio abierto para todos, grandes y pequeños.
GRACIAS INMA, y felicidades por el tuyo también.
Ahora me toca a mi otorgar este premio a 15 blogs que se lo merezcan también, pues es uno de los requisitos a la hora de aceptar este premio, repartirlo a otros.
La elección es dificil pues hay muchos y muy buenos. Mi premio DARDOS es para....
MUCHAS GRACIAS POR ACORDARTE Y FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2013
En mi caso, son muchos los blogs que visito para "nutrirme" de ideas: muchos de ellos ya han sido galardonados con este premio pero, aún así se merecen todos aquellos que vayan recibiendo:
Quiero desearos una Feliz Navidad y un esperanzador año 2013 en el que nos sigamos encontrando.
martes, 18 de diciembre de 2012
FANO NOS PRESENTA SU LIBRO
Patxi Velasco FANO, Juan Antonio Paredes y Encarni Llamas presentan este lunes su libro "Jesús para todos" de la mano de la editorial PPC.
En este libro se recogen una selección de los dibujos de FANO para la revista Diócesis durante 10 años. Son dibujos que ilustran el Evangelio de cada domingo y que tanto nos han ayudado a entenderlo y a rezarlo. Además, va acompañado de los textos de Encarni Llamas, redactora de esta revista.
El acto tendrá lugar a las 19,30 en el salón de actos del Colegio del Sagrado Corazón (Esclavas) de Málaga, en la calle Liborio García.
Intervendrán:
Don Antonio Dorado Soto, obispo emérito de Málaga; Juan Antonio Paredes, promotor y autor del libro;
Patxi Velasco FANO, autor de los dibujos; Encarni Llamas, autora de los textos; Herminio Otero, gerente de catequesis de PPC; intervención musical de Unai Quirós.
Los beneficios de este libro se destinarán al centro educativo Charles Lwanga, Bayaka (Chad), de la Diócesis.
Se trata de una publicación en la que se narra la vida de Jesús a través de los dibujos del malagueño Pachi, colaborador en la revista diocesana desde el 22 de abril de 2001. Dichos dibujos semanales, se cuelgan en la web diocesismalaga.es y son uno de los productos más consultados, con una media de 10.000 visitas mensuales.
En esta obra, los dibujos van acompañados de un texto de la Palabra de Dios y una oración. La obra se dirige a niños y a adultos, pues el objetivo de Pachi, también conocido como Fano, es ofrecer pinceladas que susciten y acrecienten el interés por conocer mejor a Jesucristo y por adentrarse en la lectura del Evangelio.
UN LIBRO QUE VIAJA A ÁFRICA
Los beneficios de este libro se destinarán al centro educativo Charles Lwanga, Bayaka (Chad), de la Diócesis de Laï, para el proyecto de acogida y formación de niños en situación de vulnerabilidad socioeconómica grave. La presentación, organizada por la Librería Diocesana y la Editorial PPC, ha tenido lugar el lunes 17 de diciembre, a las 19.30 horas, en el Colegio de las Esclavas, en calle Liborio García, 3, Málaga. En el acto intervendrán el obispo emérito de Málaga, D. Antonio Dorado, prologador del libro; el sacerdote Juan Antonio Paredes, anterior delegado de Medios de Comunicación de la Diócesis, promotor y autor del libro; el autor de los dibujos, Pachi Velasco Fano, la periodista Encarni Llamas, coordinadora del proyecto, y el gerente de Catequesis de la editorial PPC, Herminio Otero. También habrá música en directo, a la que pondrá voz Unai Quirós.
1. Vive con ENTUSIASMO estos días de Navidad: ¡Dios ha bajado a la tierra! Envía un SMS y pon: «Dios ha nacido: feliz Navidad».
2. Exterioriza PÚBLICAMENTE lo que crees y sientes: ¡Cristo ha nacido! Cuelga en el exterior de tu casa un símbolo cristiano.
3. Tú, como Jesús, también te puedes hacer pequeño en estos días y ser la alegría de alguien: visita a algún enfermo, ejerce la caridad, ayuda en alguna residencia de ancianos.
4. Intercambia regalos con tus familiares y amigos, pero no hagas excesos. El amor se expresa con pequeños detalles.
5. Demuestra la ALEGRÍA cristiana de estos días. No olvides contar villancicos en la sobremesa de la nochebuena o siempre que tu familia esté reunida. Ilumina, además de tu interior, el exterior de tu domicilio. Dios, que está en ti, también habla a través de lo que tú haces.
6. Que no falta el belén, o por lo menos la figura del Niño Jesús, en tu hogar. La imagen del Niño, en Navidad, es tan imprescindible como un balón en un partido de fútbol. ¡Cuántos hay que juegan a la Navidad «sin el esférico de Jesús de Nazaret»!
7. Participa en las celebraciones de tu parroquia. Ofrécete para los distintos ministerios. Tú, como los pastores, también puedes ofrecer algo de tu pan, leche o miel.
8. ADORA al Señor. Visita diferentes belenes instalados en parroquias, plazas o lugares públicos. Explica a tus pequeños, si los tienes, el sentido de la Navidad.
9. REZA con emoción contenida, ante la llegada de un Dios tan divino y humano. ¿Sirve algo una mesa en la que no se coma? ¿Sirven de algo unas navidades en las que no se rece?
10. FELICITA, con lenguaje y símbolos cristianos ’ el acontecimiento que es la razón y el ser de estos días: ¡DIOS HA NACIDO! ¡ALELUYA!
Hace muchísimos años cada familia de Israel que esperaba un bebé soñaba con que su niño fuera un bebé muy especial, diferentes a todos los demás. Este niño tan especial era una promesa que Dios le había dado a su pueblo muchos años atrás, cuando los profetas escribieron que un Salvador y Libertador nacería en Israel y los liberaría a todos de la esclavitud.
Fueron pasando los años y los siglos y cada mamá esperaba tener ese bebé
Nadie sabía cuando nacería el niño, por eso todos los esperaban muy ansiosos.
El profeta Miqueas reveló el lugar preciso donde el niño iba a nacer; ese lugar era un pueblito muy pequeño llamado Belén.
Pero pasaron muchísimos años y el bebé no llegaba, ya la gente se estaba olvidando de la promesa, cuando el profeta Daniel muy preocupado por este tema escribió que el ángel Gabriel le había indicado el tiempo exacto en que nacería el Gran Libertador.
Lamentablemente sus palabras proféticas no fueron bien entendidas por su pueblo en esa época, dado que estaban muy dispersos y vivían en cautiverio.
Pasó el tiempo y el ángel Gabriel volvió a aparecer, pero esta vez para visitar a una joven, y le trajo noticias muy importantes del cielo.
Esta joven vivía en una aldea llamada Nazaret, era una joven muy bondadosa, de corazón puro y su nombre era María.
El ángel Gabriel se acercó a ella y le dijo: "Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres".
María no entendía muy bien lo que eso significaba, por eso el ángel Gabriel le habló con voz muy suave y le dijo: "No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quién pondrás por nombre Jesús"
"El será grande y llamado Hijo del Altísimo, y le dará el Señor Dios el trono de David, su padre, y reinará en la casa de Jacob por los siglos, y su reino no tendrá fin".
María ya estaba casada con José pero todavía no vivían juntos. Ahora decimos que una pareja está comprometida cuando prometen su amor pero todavía no viven juntos. En esa época se casaban y vivían separados el primer año mientras juntaban dinero y todo lo necesario para luego vivir juntos.
José era un hombre muy pobre. Él era carpintero y como tal seguramente habrá sido un hombre muy musculoso y fuerte.
Cuando José se dio cuenta que ella iba a tener un hijo se entristeció mucho.
¡Se imaginan!
Él sabía que ese hijo no podría ser de él, dado que si bien era su esposa todavía no vivían juntos. No entendía como su amada lo había engañado.
Según las leyes de la época, si una mujer engañaba a su marido debían matarla. José sufrió mucho pensando en que iba a hacer.
El amaba demasiado a María de manera que decidió no denunciarla. A cambio de eso pensó en irse una noche a escondidas y abandonarla. Esta actitud de José hubiera sido muy mal vista por su pueblo. A simple vista significaría que José la había dejado embarazada y se habría fugado.
Estas cosas no le importaron a José, realmente amaba mucho a María y a pesar de su sufrimiento no quería que la gente hablara mal de ella.
Cuando José estaba a punto de irse el ángel Gabriel apareció en sus sueños y le explicó todo lo que iba a ocurrir. Le dijo que no tuviera temor y que confiara en María, porque el bebé que ella esperaba sería el "Salvador"
¡Qué día!
Cuántas cosas habrían pasado por la cabeza de José en ese momento. Había sido elegido por Dios para ser el papá del Mesías.
¡Qué responsabilidad!
María y José serían los padres del hijo de Dios. Ellos no eran superhombres, no tenían dinero, eran personas como lo somos nosotros pero que tenían algo muy especial: Ellos conocían sus limitaciones y entregaban sus vidas totalmente a Dios y gracias a esa actitud de humildad ante la vida Dios los iba a capacitar en todo momento para criar a su hijo.
Esta canción de la cubana Gloria Estefan, trasmite buenos consejos para estas fechas.
Os dejo esta otra canción de Jose Luis Perales, cargada también de buenos valores...
sábado, 8 de diciembre de 2012
TE DESEO UNA FELIZ NAVIDAD
VIDEOCLIP VILLANCICO SOLIDARIO HAY UNA LUZ - Un Villancico para los niños de Calcuta
Este es el videoclip de la canción “Hay una luz”, dirigido por Daniel Serrano e Ismael Serrano. Se trata de un proyecto solidario que pretende recaudar fondos para “Amigos de Calcuta”. Podréis encontrar este villancico en todas las tiendas digitales de internet.
Este proyecto, liderado por Manuel Cuesta, autor de la canción, ha sido posible gracias al trabajo desinteresado de mucha gente. Por supuesto gracias a todos los cantantes que aparecen en él (Pedro Guerra, Javier Bergia, Virgina Labuat, Tontxu, el propio Manuel Cuesta) que soportaron el frío del invierno madrileño.
También gracias a la participación de los maravillosos actores que aparecen en el videoclip: Pilar Bardem, Pepe Regueira, Irene Rubio, Alex Gadea, Javier Albalá. A los que nos echaron una mano en la producción: Jimena Ruiz Echazú, Adán Latonda, Rober López, Belen Rodrigo, Cristina Muñoz.
A Mar Blanco que se encargó del arte. A Vicente Campillo en las luces.
En fin, gracias a mucha gente que generosamente arrimó el hombro pudimos dibujar los rostros que acompañan la melodía, una canción que pretende abrir ventanas a la esperanza en tiempos difíciles, hacernos caer en la cuenta de que es tiempo de establecer lazos entre unos y otros para entender que no se está solo en el cuestionamiento de la realidad, que asumiendo el protagonismo que nos corresponde las cosas pueden cambiar.
Gracias a todos vosotros también por apoyar esta iniciativa.
(Ismael Serrano - 6 de Diciembre de 2012 a traves de Facebook)
Siempre hay una luz en cada horizonte
Si te empeñas en buscar
Una luz que te guía en tu camino
En estos días inciertos que vendrán
Si la vida nace esta noche en un pesebre
Y la muerte habita en cada ciudad
¿Por qué no entonces creer en la suerte
Y en que la vida nos pueda cambiar?
El mundo ha sangrado mucho este año y otro año más que sangrará
Hambrunas, miseria, masacres, violencia, avaricia y crueldad
Si la crisis financiera nos robó la primavera
Quizá sea el momento de volver a empezar
Siéntate al lado de la estufa y sírvete un poco de anís
Que aún hay mucho que celebrar.
Si tengo que cantar te lo digo cantando
Y te deseo una hermosa Navidad
Aunque para mí todos los días sean Nochebuena
Si tengo el amor que me das
Aunque el invierno sea más frío que en los cuentos de Dickens
O aunque sea Andrew Lincoln amándote en Love Actually
No te pienso dejar escapar ni un suspiro
Este año no me voy a rendir
Que el turrón no te sepa a prima de riesgo
Ni el cava a agencia de calificación
Acuérdate bien de Qué Bello es vivir
Y que a veces puede ser dulce hasta el carbón
Por Mogadiscio o Guatemala, por Gaza y por Haití,
por Malawi, Igayaza o Ndem,
Que no olviden pasar los Reyes Mágicos de Oriente
antes de llegar a Belén
Resbala o golpea bien la pandereta,
Machaca con fuerza el almirez
Un brindis por el abuelo, que hoy tendrá su propio cielo,
Porque la Navidad ya no es la misma sin él.
Si tengo que cantar te lo digo cantando
Buena suerte y Feliz Navidad
Aunque para mí todos los días sean Nochebuena
Si tengo el amor que me das
Siempre hay una luz en cada horizonte
Refulgente, intensa y azul
Contémplala bien frente a tu ventana
Porque este año, esa luz eres tú...
VILLANCICO SOLIDARIO HAY UNA LUZ - Un Villancico para los niños de Calcuta
El pasado 5 de Diciembre se estrenó el Villancico “Hay una luz”, compuesto por el sevillano Manuel Cuesta, se presentó junto al video clip en la Sala Manuel de Falla en la Sociedad General de Autores en Madrid. La canción ha contado con cantautores de renombre como Ismael Serrano, Pedro Guerra, Virginia Labuat y Javier Bergia, que han puesto sus voces y su imagen desinteresadamente.
El Villancico,”Hay una luz”, es todo un canto a la esperanza, de corte dilaniano y moderno: “Que el turrón no te sepa a Prima de riesgo/ Ni el cava a Agencia de Calificación/Acuérdate de qué Bello es vivir y que a veces puede ser dulce hasta el Carbón” quiere expresar que el cambio y el futuro vendrá desde uno mismo en estos tiempos de crisis, es una dedicatoria a tantos corazones cansados de tanta derrota. Si quieres comprar la canción "Hay una luz", aquí os dejo algunos enlaces y opciones para hacerlo:
Si lo que quieres es una copia del CD que contiene el Villancico, su version instrumental y 3 temas de Manuel Cuesta al precio de 5€ mandanos un mail con tus datos de contacto y la cantidad que quieres a amigosdecalcuta@gmail.com\n --> amigosdecalcuta@gmail.com --> Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. --> y te lo haremos llegar. Su autor, Manuel Cuesta, ha donado el porcentaje de las ventas que le correspondería por esta canción y cedido sus derechos de Autor para que todo lo recaudado lo reciba la ONG Amigos de Calcuta.